Hoy, 30 de marzo de 2025, el mundo musulmán despide el Ramadán, un mes sagrado lleno de reflexión, ayuno y devoción, para dar paso a la alegre festividad de Eid al-Fitr. En eRadio Global, queremos acercar a nuestra audiencia latina esta celebración tan significativa, explicando con respeto y claridad qué es el Ramadán, quién lo celebra, por qué se lleva a cabo, en qué países destaca y cómo se festeja. Acompáñanos en este recorrido por una de las tradiciones más importantes del islam, que une a millones de personas con fe y esperanza.
¿Qué es el Ramadán y por qué se celebra?
El Ramadán es el noveno mes del calendario islámico, un calendario lunar de 354 días que hace que sus fechas cambien cada año respecto al calendario gregoriano. Este año, comenzó el 1 de marzo y termina hoy, 30 de marzo, tras la sighting (vista) de la luna creciente que marca el inicio del mes siguiente, Shawwal. Para los musulmanes, el Ramadán conmemora la primera revelación del Corán al profeta Mahoma en el año 610 d.C., un evento conocido como Laylat al-Qadr (la Noche del Poder), que se cree ocurrió en una de las últimas noches impares del mes.
El propósito del Ramadán es acercarse a Dios (Alá) mediante el ayuno, la oración, la caridad y la autorreflexión. El ayuno, o sawm, es uno de los cinco pilares del islam —junto con la fe (shahada), la oración (salat), la caridad (zakat) y la peregrinación a La Meca (hajj)— y obliga a los musulmanes adultos sanos a abstenerse de comida, bebida y otras necesidades físicas desde el amanecer (fajr) hasta el atardecer (maghrib). Este acto fomenta la disciplina, la empatía por los menos afortunados y la gratitud por las bendiciones diarias.
¿Quién celebra el Ramadán?
El Ramadán es observado por aproximadamente 1.9 mil millones de musulmanes en todo el mundo, según estimaciones del Pew Research Center para 2020, lo que lo convierte en la segunda religión más grande del planeta. Lo celebran todos los musulmanes que han alcanzado la pubertad y están en condiciones físicas y mentales para ayunar. Sin embargo, hay excepciones: las mujeres embarazadas o lactantes, los enfermos, los ancianos, los niños pequeños y los viajeros pueden abstenerse y compensar el ayuno después o mediante actos de caridad, como alimentar a los necesitados.
Esta celebración trasciende fronteras y une a comunidades diversas, desde familias en barrios latinos con raíces musulmanas hasta mezquitas en grandes ciudades. En eRadio Global, reconocemos la diversidad de nuestra audiencia y cómo el Ramadán también resuena en hogares latinos con la misma calidez que nuestras propias tradiciones.
¿En qué países se celebra el Ramadán?
Aunque el Ramadán es una práctica global, algunos países con mayoría musulmana lo viven con especial intensidad debido a su población y tradiciones culturales:
- Indonesia: Con más de 230 millones de musulmanes, es el país con la mayor población islámica del mundo. Aquí, el Ramadán incluye rituales como Nyadran (visitas a tumbas) y el uso del bedug (tambor gigante) para anunciar el iftar.
- Pakistán: Sirenas y anuncios en mezquitas marcan el fin del ayuno diario, y los bazares se llenan de luces y dulces.
- Egipto: Las calles se decoran con faroles (fanoos), y el mesaharati despierta a la gente para el suhoor con tambores.
- Turquía: Los tamborileros recorren las calles al amanecer, y los banquetes de iftar son eventos comunitarios masivos.
- Arabia Saudita: Como cuna del islam, las ciudades santas de La Meca y Medina atraen a millones para oraciones especiales como tarawih.
- Marruecos: El harira (sopa de lentejas) es un plato típico del iftar, y las familias se reúnen para compartir dátiles y dulces.
En países con minorías musulmanas, como México, Colombia, Argentina o España, las comunidades islámicas también celebran con devoción, adaptando tradiciones locales. Por ejemplo, en América Latina, algunos musulmanes latinos incorporan sabores como tamales o arepas en sus comidas de iftar, mostrando la riqueza de la fusión cultural.
¿Cómo se festeja el fin del Ramadán?
El último día del Ramadán, hoy 30 de marzo, culmina con la preparación para Eid al-Fitr, la “Fiesta del Fin del Ayuno”, que comienza mañana, 31 de marzo, tras confirmarse la luna nueva. Esta festividad de tres días es un momento de alegría, gratitud y comunidad:
- Oración especial: Al amanecer del primer día de Eid, los musulmanes asisten a una oración colectiva en mezquitas o espacios abiertos, vestidos con sus mejores ropas.
- Caridad (Zakat al-Fitr): Antes de la oración, se dona comida o dinero para que los más pobres también puedan celebrar, un gesto que refleja el espíritu de solidaridad del islam.
- Comidas festivas: Las familias se reúnen para disfrutar de banquetes con platos tradicionales como biryani (arroz especiado), samosas, dulces como baklava o maamoul, y bebidas refrescantes. En Egipto, por ejemplo, el kunafa (postre de queso y masa) es un favorito.
- Regalos y visitas: Los niños reciben obsequios (Eidi), como dinero o juguetes, y las familias visitan a amigos y cementerios para honrar a los fallecidos.
- Decoraciones: Casas y calles se adornan con luces, estrellas y lunas crecientes, especialmente en países como Indonesia o los Emiratos Árabes Unidos.
En eRadio Global, vemos paralelos con nuestras festividades latinas: la unión familiar, la generosidad y la comida como centro de la celebración nos recuerdan nuestras propias tradiciones navideñas o de Día de Muertos.
Un mensaje de respeto y unión
El Ramadán y su culminación en Eid al-Fitr son mucho más que un mes de ayuno; son un tiempo de renovación espiritual, empatía y comunidad que trasciende culturas y fronteras. Desde eRadio Global, saludamos a nuestros oyentes musulmanes con un cálido “Ramadan Mubarak” (Ramadán Bendito) y “Eid Mubarak” (Feliz Eid), deseándoles paz y alegría. Invitamos a todos, sin importar su fe, a conocer y respetar esta hermosa tradición que une a millones con amor y esperanza.
¿Quieres saber más? Sintoniza nuestros programas en vivo o apoya nuestra misión con una donación. Porque en eRadio Global, creemos que la música y las historias nos conectan a todos.